Una mujer que fue detenida durante las redadas de Inmigración y Control de Aduanas, a la derecha, tiene una tobillera con GPS mientras busca asistencia jurídica en la Iglesia Alfa y Omega de la Salvación en Forest, Miss., sábado 10 de agosto del 2019

Angelica Faviola Sarat-Gonon, una madre guatemalteca de tres hijos, fue la única detenida que tuvo audiencia en frente de un juez federal el jueves en la mañana. La comparecencia de tribuna de Sarat-Gonon es un resultado de haberse entregado a las autoridades migratorias cuando se cruzó la frontera México-EEUU en abril.

Porque estaba con su familia, Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) la liberó a ella y a sus hijos con una notificación de comparecencia al tribunal para el año que viene. Pero durante las redadas de algunas plantas de pollo en Mississippi al comienzo del mes de agosto, los agentes de Inmigración y Control de Aduanas de los EEUU la tomó puso bajo custodia otra vez.

El día de las redadas, Sarat-Gonon, de 29 años de edad, esta en su auto con su hermano y su sobrina en el estacionamiento de Koch Foods.

El agente David Boyd del Departamento de Seguridad Nacional de los EEUU (DHS, por sus siglas en inglés) testificó el jueves que ella se estaba escondiendo en el auto, con sus puertas cerradas con llave y sus ventanas arriba. Boyd dijo que Sarat-Gonon “no estaba preocupada de la niña,” refiriendo a su sobrina. Él agregó que la niña necesitó atención medica, ya que casi se desmayó.

Después del testimonio de Boyd, la encadenada de 29 años enfrentó al tribunal para contar su lado, hablando a través de un intérprete. Su abogada preguntó si sería posible que testifique sin las esposas para que pueda hablar con sus manos, pero la Jueza de la Paz Linda Anderson negó esta solicitud.

En el estrado, la acusada negó las afirmaciones de Boyd, diciendo que mantuvo hidratada a la niña y que las ventanas estaban abajo.

Cuando se le preguntó sobre su vida en Guatemala, Sarat-Gonon explicó llorando que sus padres fallecieron cuando tenía sólo 7 años. Ella dijo que no pudo asistir a la escuela después de su embarazo a temprana edad.

Cuando entró a los EEUU, ella inmediatamente se entregó a las autoridades en El Paso, Texas. Después fue liberada con sus tres hijos, de edades 10, 5 y 4. Pero en los siguientes dos meses, en la ruta hacia Morton, ella compró un auto y aceptó un trabajo en Koch Foods usando una identidad falsa, dijeron los fiscales, las dos siendo violaciones de las condiciones de su liberación.

Estas violaciones, dijeron los fiscales, eran la razón por la cual ICE la tomó bajo su custodia a pesar se notificación de comparecencia.

Cuando se le pidió que verifique su domicilio, Sarat-Gonon dijo que no sabe mucho inglés como para saber si es la información correcta. Antes de las redadas, ella estaba viviendo en Morton con su cuñada y una amiga, quienes ahora están cuidando a sus niños.

A pesar del apoyo de estás dos personas, Anderson dijo que no ha escuchado suficiente evidencia cómo  para comprobar que Sarat-Gonon no presenta un riesgo de fuga. La jueza le negó su fianza.

Este fallo fue una temática constante esa mañana, en la cual Anderson le negó fianza a tres ex-empleados de Koch porque presentaban un riesgo de fuga, un peligro hacia la comunidad, o las dos cosas.

Uno de los acusados, Julio Diaz-Lopez, llamó a un testigo al estrado. Su amiga, Julia Gaytan, dijo que Diaz-Lopez le ayudó a ella y a su hijo discapacitado después de que su esposo falleció de cáncer hace unos meses. Diaz-Lopez la acompañaba a la iglesia, le cortaba el pasto, y le ayudaba a darle de comer a su hijo.

Anderson dijo que aunque no presentaba un peligro y que tiene conexiones con la comunidad, no había suficiente evidencia de que Gaytan podría ser la guardiana de Diaz-Lopez para asegurarse de que él se presente al tribunal. Como en el caso de otros acusados, el uso de una identidad fraudulenta de parte de Díaz-Lopez sirvió como evidencia de que presentaba un riesgo de fuga.

Las audiencias de trabajadores arrestados por ICE al comienzo de agosto siguieron hasta el jueves en la tarde y continuarán el viernes en la mañana en la Corte Thad Cochran de los Estados Unidos. Los agentes inicialmente arrestaron a casi 700 trabajadores en plantas de procesamiento de carne en el estado de Mississippi.

Haga clic aquí para leer este artículo en inglés.

Creative Commons License

Republish our articles for free, online or in print, under a Creative Commons license.

Alex Rozier, from New York City, is Mississippi Today’s data and environment reporter. His work has appeared in the Boston Globe, Open Secrets, and on NBC.com. In 2019, Alex was a grantee through the Pulitzer Center’s Connected Coastlines program, which supported his coverage around the impact of climate change on Mississippi fisheries. He has a bachelor’s in journalism from Boston University. He began his career with Mississippi Today as an intern July 2017 and became a full-time reporter November 2017.